top of page

Reseña del Foro: "Aportes y Miradas de la Psicología a la Situación del País"

  • Foto del escritor: Conciencia UCV
    Conciencia UCV
  • 10 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

La situación que actualmente está atravesando el país, es una crisis principalmente socio-política, que lamentablemente ningún venezolano se escapa de ella. Un contexto en el cual nos hemos enfrentado a cambios en diferentes ámbitos de nuestras vidas, desde los regímenes alimenticios, hasta la flexibilización del cronograma académico de la Universidad. Una situación que lleva al individuo a estados de mucho estrés, incertidumbre, rabia y hasta miedo por el presente y el futuro del país y el de, cada uno de los venezolanos. Asimismo, es un momento para replantearnos la función de nuestros roles en la sociedad.


El qué hacemos y qué podemos llegar a aportar al país, siendo por ejemplo: Estudiantes, profesores y ciudadanos de la nación. Puede que en ocasiones pensemos que necesitamos grandes y contundentes acciones para salir de esta terrible crisis, pero tenemos que ir entendiendo e internalizando que un país se construye con la labor de cada uno de sus ciudadanos, ¿Y desde dónde podemos empezamos? Desde nuestros propios espacios. Es por ello que desde el equipo de Conciencia surge la iniciativa de abrir espacios de convivencia, dialogo y encuentros de ideas sobre la situación que nos embarga. Creemos firmante que la nación necesita más espacios de análisis críticos, de creación de conocimiento y menos áreas en las que la polarización impere por doquier.


Como se había convocado en las redes sociales, a las 8am del día Martes 16 de Mayo, comenzó el foro. Estudiantes de la Escuela de Psicología y otras personas a las cuales les llegó la invitación cibernética, se fueron agrupando poco a poco al fondo del pasillo de la escuela, justo al frente del mural de Valero y en un ambiente tranquilo y a la vez, ansioso de compartir ideas, empezó el encuentro.


Fernando Guilliani, fue el primero en comenzar. Con su charla: “Convivencia en tiempos actuales: Una tarea de todos”. El profesor y psicólogo social planteó que hoy en día debemos expandir nuestra visión más allá de nuestra subjetividad, ya que afirma que no existen únicamente dos visiones de la realidad (Chavista y Opositora), las cuales creen tener la versión verdadera, sino que existen diversos intereses y enfoques que deben ser tomados en cuenta. Por esa razón invita a escuchar distintos puntos de vista, para minorizar la conflictividad que hoy en día se vive en el país. Asimismo, recomendó estudiar la historia de Venezuela, puesto que asegura que la situación que hoy atraviesa la nación, es parte de consecuencias políticas, sociales y económicas de hace 50 años atrás, agregó que el conocer los hechos históricos permitirá a las personas comprender mejor la situación actual. Por último, añadió que debemos empezar por nosotros, por nuestra Escuela de Psicología, que debemos “Profundizar en el cocimiento y abrir espacios para debatir sobre las redes de convivencia”.

Pasados quince minutos, le tocó la oportunidad de hablar al profesor Antonio Pignatiello, el tema: “Movimientos de la subjetividad de la situación socio-política actual”. Comenzó diciendo que hoy en día es el momento de estar orgullosos de los espacios Universitarios y deseó que este evento se convierta en un movimiento multiplicador. Al igual que el Prof. Guilliani afirmó que estamos viviendo un momento de diversas visiones, y agregó que ello, involucra a diversos sectores sociales; y no solo a dos puntos de vistas enfrentados. Explicó que la polarización se encuentra en la subjetividad, en cada una de las acciones que los individuos realizan, específicamente en el trato con los otros; en lo cual está involucrada la violencia de manera tácita, debido a que paulatinamente en los actos cotidianos ha sido normalizada, y más en el contexto actual, que ha causado mucho sufrimiento e incertidumbre. Un ejemplo de ello: El hecho mismo de hacer cola para adquirir un producto que está escaso.

Realizando una analogía con una investigación sobre mujeres maltratadas, afirmó que en todo proceso de crisis debe existir un “quiebre” para poder salir del problema. Es decir, la mujer para tomar acciones de defensa ante la situación de maltrato “debe darse cuenta de”. Del mismo modo pasa en la realidad venezolana, las personas independientemente de la postura política en la que se encuentren deben reconocer la situación actual para empezar a trabajar y encontrar soluciones. Pero ¿Cuál quiebre? el psicoanalista afirma que Venezuela vive las consecuencias de un fracaso del “modelo de país rentista”, una nación que no supo aprovechar la bonanza petrolera y que desde, que descubrió el petróleo no se preocupó en trabajar en otros ámbitos que no fuera el mismo. Es por ello que asegura que la problemática actual es distinta a las pasadas, principalmente por los altos niveles de carestía. Finalizó indicando que, se debe: “Apostar a soluciones integradoras” ya que aunque se cambie de gobierno el problema económico y social continuará en el país.

La encargada de cerrar las ponencias fue la Socióloga Julieta Casó, con “Dictaduras Modernas: Ciudadanía y Derechos Humanos”. Realizando enlaces con las dos presentaciones previas, comentó que: “Puede que no sepamos cual es el camino correcto, pero si sabemos cuál es el camino que no debemos tomar, es decir, el de la violencia”. Decía que el venezolano poco a poco ha ido normalizando los hechos menores o cotidianos de violencia (como el contenido de los discursos políticos) y que solo le sorprenden los grandes hechos violentos (como un asesinato). Lo cual le parece sumamente grave porque los individuos comienzan a justificar las acciones por el medio o el contexto en el que se desarrollan. Indicó, que pareciera que la furia colectiva hace que se justifiquen los actos violentos (como los linchamientos), pero la violencia no puede ser justificada independientemente del sector de donde provenga. Ya que, como diría Hanna Arent, el hombre se desliga de su “condición humana”. Afirmó que anteriormente los problemas sociales podían ser solapados y hasta ignorados por los momentos de abundancia económica del país, pero ahora dado al quiebre rentista, también se experimenta un quiebre social, que hace que cotidianamente la realidad sea más evidente, como es el caso, de personas comiendo de la basura.


Considera que si se debe hablar de “dictadura moderna”, principalmente porque vivimos en tiempos posmodernos o líquidos, lo cual significa que, los fenómenos sociales no necesariamente deben ser hechos contundentes o sólidos (como lo fueron en el siglo pasado) para denominarlos como tal, sino que precisamente se asemejan al agua cuando daña una pared, lentamente la va dañando, la va socavando. Desde dicha perspectiva la prof. indica que las dictaduras de hoy en día van tomando paulatinamente el control de los poderes, en nuestro caso, los medios de comunicación, los cuales actualmente tienen restricciones sobre el contenido que pueden transmitir o sino están de acuerdo con ideologías de gobierno pueden ser multados o cerrados.


Finalizó indicando que la educación y la formación ciudadana son las herramientas correctas para empezar a trabajar en soluciones que direccionen adecuadamente al país. La ciudadanía justamente dota valores éticos y morales a las personas, permitiéndoles mejorar la convivencia en sociedad y la tolerancia hacia los otros, ejemplificó el tema, indicando que en las redes sociales también debemos aprender a convivir, puesto que todos somos responsables de lo que publicamos, ya que aunque no queramos, siempre otros nos leerán o escucharán.


Terminando el encuentro Ucevista, la participación de los oyentes no se hizo esperar, una profesora de educación básica compartió su experiencia en aula de clases en relación con la situación de violencia que no solo involucra a los adultos sino que también a los niños, los cuales en su mayoría se sienten angustiados y molestos por vivir en un país como Venezuela. Asimismo, el compañero Bustamante, se dirigió hacia la comunidad estudiantil, indicando que estamos en el momento de cuestionar tantos nuestros actos como el de los dirigentes estudiantiles y políticos.



Autor: Marianne Vera (Coco) Estudiante de 4to semestre.


Comments


2017. Escuela de Psicología-FHyE. Universidad Central de Venezuela Ciudad Universitaria

Los Chaguaramos.

Caracas, Venezuela.

bottom of page