top of page

El arte como expresión arquitectónica en la UCV

  • Foto del escritor: Conciencia UCV
    Conciencia UCV
  • 14 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

La Universidad Central de Venezuela se caracteriza por muchas cosas: la UNESCO confirió su sede principal, la Ciudad Universitaria de Caracas, como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000; su fundación en el año 1721 la establece como la institución de educación superior más antigua del país y es la universidad pública con una de las mayores poblaciones estudiantiles e importancia productiva. Sin embargo, la Universidad Central derrocha expresión artística en todo su campus, con sus estructuras arquitectónicas, se propone a esta universidad como un museo al aire libre para sus visitantes más concurrentes.


La Biblioteca Central

Construida en 1954 por Carlos Raúl Villanueva, es la Biblioteca principal y más importante de la Ciudad Universitaria de Caracas. Cuenta con varios espacios de lectura según las áreas de estudio (hay una sala de Humanidades, una de Ciencias Puras y dos de Ciencias Sociales, además de una sala de geo-cartografía y una sala que alberga la colección del CEDIAM-UCV, Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales de la Universidad Central de Venezuela) De igual forma, en su entrada cuenta con un Hall que funciona

como espacio de exposición artística y cultural.


El Aula Magna

Diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en 1952, el Aula Magna es el auditorio más importante de la Ciudad Universitaria y posee una capacidad aproximada para 2.560 puestos. La definen como una burbuja, protegida por dos pieles: la piel exterior, dura, de la estructura, y la piel más blanda de paredes internas y revestimientos que permiten el acondicionamiento acústico esperado. En ella se han llevado a cabo eventos académicos, artísticos y políticos; algunos de ellos de gran importancia para el país y que han sido referencia histórica del acontecer nacional


Un símbolo común en el Aula Magna son los "Platillos Voladores" o las "Nubes de Calder".Originalmente no se encontraban en los planos originales de Villanueva, sino que fueron incluidas una vez que los ingenieros acústicos señalaron la necesidad de modificar la estructura del recinto, “pues su espacio en forma de abanico con cielorraso abovedado constituía el peor diseño para recintos que requieren una acústica natural”. La solución sugerida fue suspender paneles reflectantes de sonido en el cielorraso y en las paredes laterales, pensados de forma rectangular


La Sala de Conciertos

La sala de conciertos de la Ciudad Universitaria de Caracas, se encuentra ubicada en el espacio vacío entre el extremo norte del gran vestíbulo de la Biblioteca Central y la fachada sur del Aula Magna, formando parte del Centro Directivo-Cultural. Sus autores fueron el arquitecto, Carlos Raúl Villanueva, y los consultores en acústica, Bolt, Beranek y Newman INC. El proyecto se propuso en 1952 y su construcción comenzó en 1953.


Su capacidad es de 459 butacas, tiene 3 bloques y dos pasillos (A y B). También cuenta con dos paneles acústicos (uno en cada pared), hechos por Mateo Manaure, que la misma función de las nubes de Calder en el Aula Magna.



Hospital Clínico Universitario

Se encuentra ubicado al oeste del campus, y es establecido como el centro médico especializado más grande del Distrito Capital contando con capacidad para 1200 camas. Constituye una referencia nacional para la realización de operaciones delicadas y de gran complejidad. Fue el primer hospital de Caracas y el segundo de Venezuela en realizar un trasplante de órgano, en este caso de riñón desde un donante vivo en septiembre de 1968.



Plaza Cubierta

En el año 1953 fue diseñada y construida por Jean Arp, Henri Laurens, Fernad Léger, Mateo Manaure, Pascual Navarro y Victor Vasarely. Es un plaza techada sombreada, que contrasta con la alta luminosidad tropical y articula los edificios de Biblioteca, Rectorado y Aula Magna. Se encuentra en el corazón de la Ciudad Universitaria de Caracas, frente a las Caminerías techadas de la facultad de Humanidades y Educación y la Plaza Jorge Rodríguez, mejor conocida como Tierra de Nadie



Comments


2017. Escuela de Psicología-FHyE. Universidad Central de Venezuela Ciudad Universitaria

Los Chaguaramos.

Caracas, Venezuela.

bottom of page